
OPOSICIÓN AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO
Consejos para la realización del Supuesto Práctico
La duda de todo opositor es cómo realizar la exposición del supuesto práctico y cumplir con los criterios de la Comisión…
Antes de entrar a daros los tips que a nosotros nos ayudaron mucho a preparar y enfocar este ejercicio, queremos dejar una serie de puntos recogidos que todo opositor debe tener en cuenta al abordar un supuesto práctico:
- El tiempo es limitado.
- El espacio es limitado, pero es una limitación aparente. El cuadernillo y el número de carillas que proporciona la Comisión es más que suficiente. No es necesario completarlo entero y es poco frecuente que con el tiempo otorgado de tiempo a ello (aquí entra en juego el tamaño de la letra de cada opositor).
- Es un ejercicio muy flexible, no siendo determinante dar con la respuesta correcta y si siendo fundamental la exposición que se realice de la respuesta elegida. En este punto, el opositor tiene que tener en cuenta que una misma pregunta puede ser resuelta acudiendo a justificaciones distintas y todas ellas obtener el visto bueno de la Comisión. Lo importante es su exposición, el control de la legislación que se utilice para ello, y la argumentación que se realice a la hora de aplicar a la práctica la respuesta elegida.
- El opositor no tiene por qué controlar todas las cuestiones planteadas por igual. Quizá haya alguna que pueda “salvar por los pelos” y otras que estaría redactando las tres horas. Es importante tener este punto en cuenta al comienzo del ejercicio para intentar distribuir el tiempo equitativamente en base a ello. En cualquier caso, aconsejamos intentar no dejar ninguna cuestión en blanco, exponiendo, aunque sea de forma sucinta, la solución que se considere más acertada y apoyarla con los conocimientos de la ley elegida para ello. En este caso más, es más.
Teniendo en cuenta lo anterior, que salvo lo relativo al tiempo, al opositor debe generarle confianza y motivarle en cuanto a la preparación del supuesto, aquí van nuestros consejos para su resolución:
- Lo primero que aconsejamos es realizar una lectura del supuesto, sin pasar por alto las cuestiones que contenga, para poder realizar pequeñas anotaciones al lado que permitan al opositor tener una visión global del ejercicio y descubrir en qué cuestiones puede “lucirse” más y aquellas otras en las que esté limitado. Esto es muy importante de cara a la distribución del tiempo y puede ayudar también a ahorrarse minutos cada vez que se pase a una cuestión diferente, al haber resuelto a qué normativa y justificación acudir.
- Antes de entrar a analizar cada una de las cuestiones planteadas es conveniente hacer una breve exposición del supuesto, centrándose el opositor en el tipo de órgano ante el que se encuentra y la legislación básica aplicable. El hecho de analizar sucintamente el supuesto planteado ayudará al opositor a centrarse, aclarar ideas y entrar en cada una de las cuestiones planteadas de forma más ordenada y limpia. Asimismo, demostrará a la Comisión la capacidad de síntesis del aspirante y el control de normativa que en muchas ocasiones no es objeto de pregunta individual.
- Realizada esta breve introducción aconsejamos pasar a cada una de las cuestiones planteadas señalando ante qué cuestión nos encontramos (“centrándonos en la primera cuestión; en relación con la segunda cuestión…”), respetando en cualquier caso el orden de las cuestiones del supuesto en la exposición. Lo anterior permite una lectura más sencilla, ordenada y facilita a la Comisión la corrección.
- A la hora de resolver las cuestiones es conveniente centrar a la Comisión haciendo una referencia muy breve de la pregunta en cuestión.
Posteriormente aconsejamos acudir a la normativa aplicable, realizando una exposición completa de la misma, pero sin irse por las ramas. Es decir, si nos están preguntando por el recurso de alzada no está demás mencionar el resto de recursos en vía administrativa, pero sin realizar una exposición completa de todos, centrándose en el recurso por el que están preguntando y todo lo relacionado con lo que la Comisión pregunta sobre el mismo.
Cosa distinta es que el opositor vea que tiene limitado el desarrollo de otras cuestiones y quiera extenderse en una cuestión en concreto a sabiendas de que en otras no va a poder cumplir con los mínimos.
- Expuesta de forma clara y completa la normativa aplicable, señalando la parte de la ley en cuestión, incluso los artículos utilizados para la justificación, hay que proceder a aplicar esa normativa a la práctica. Para ello el opositor debe acudir a la información proporcionada en el supuesto y señalar a la Comisión cómo se aplica a ese caso en contrato la normativa que ha desarrollado previamente. Por no extendernos, en todos nuestros supuestos podréis ver cómo se procede a ello.
Como podéis apreciar el supuesto es un ejercicio que requiere conocimiento de la ley y mucha práctica de su formato, pero que, en poco tiempo, siempre que se sea disciplinado, permite tener un control de su formato.
Además, al tratarse de un ejercicio en el que la estructura se mantiene, el opositor puede llevar preparado, lo que le permitirá ahorrar tiempo en el examen oficial, la introducción que realizará variando el organismo y normativa básica, y muchas de las preguntas practicadas que quizá tenga suerte y sean parecidas a las del examen, teniendo en cuenta que la Comisión suele ser práctica y no abordar cuestiones de extrema dificultad y en cualquier caso muy teóricas.
Os aconsejamos que dediques tiempo a practicar para haceros con el formato de examen, ver cuantos más escenarios posibles, y conseguir agilidad mental a la hora de seleccionar y resumir la normativa y su aplicación a la práctica.